Quantcast
Channel: SECUNDINO DELHUYAR
Viewing all 125 articles
Browse latest View live

Club Wolframiano

$
0
0

Atención
Cambio de horario para la programación de lecturas del club.

Jueves 25 de junio
A las 18:00
En la biblioteca


Matrícula y libros de texto

Mercadillo de libros

$
0
0
Comienza un nuevo curso y aquí estamos de nuevo.
Damos la bienvenida a las familias y al alumnado que se matricula por primera vez en el centro y, cómo no, a quienes han hecho parte de recorrido.
Para empezar, os informamos de que el lunes habrá mercadillo de libros en la entrada del instituto
Como ya sabéis, el día 11 comienza el curso, para el lunes 14 hay prevista una jornada de bienvenida al alumnado de 1º de ESO, cuando tengamos el programa lo publicaremos aquí.
También os iremos informando de las actividades extraescolares que se ofertan para el presente curso.

Primera sesión del club Wolframiano

$
0
0

La Rama Seca

Con este precioso cuento de Ana María Matute iniciamos el nuevo curso del Club Wolframiano de lectores.
Es una sesión especial pues la presentación corre a cargo de dos alumnas del centro.
Os esperamos el lunes 19 a las 6 de la tarde en la biblioteca

Educación para la salud

$
0
0

Estimadas familias:


El plazo para inscribirse en el programa de salud del Ayuntamiento se ha ampliado, aún estáis a tiempo de apuntaros si es de vuestro interés.


Comenzará el próximo martes día 27


Toda la información la encontraréis AQUI


Nueva sesión del club de lectura

$
0
0

El lunes día 14 a las 18:00 tenemos club de lectura
Os esperamos, como siempre, en la biblioteca

Naomi Shihab Nye

A la izquierda
Naomi Shihab Nye

Autora del relato:
"Hospitalidad local"

Incluido en: "Quissat. Cuentos de mujeres palestinas"

Escuela de razonamiento, sesión informativa

$
0
0


 LUIS IBÁÑEZ, padre de alumno del IES D´Elhuyar, nos invita  a conocer esta actividad tan interesante

     

            Hola, me gustaría convocar una sesión informativa acerca de la extraescolar que estoy realizando los viernes de 16:00 a 18:00, tanto a los padres de los chicos que ya están apuntados como a aquellas personas que no la conocen. La extraescolar se llama “Escuela de Razonamiento” y se ocupa de varias disciplinas que fomentan el hábito de un pensamiento ordenado (Ajedrez, pensamiento lateral, filosofía para jóvenes y otras herramientas).

     El lunes 21 de diciembre, a las 18:30, estaré en el recibidor del Instituto, para pasar luego a un aula.

   Si hubiera interés es posible pensar algún otro día de la semana, para formar otro grupo; para cualquier duda o sugerencia os espero el lunes.

Hasta pronto.
Luis Ibáñez

Nuestros deseos para el nuevo año


Orientación académica 2º Bachillerato

Un año más: Santo Tomás

$
0
0

Programa de fiestas de Santo Tomás

10:15
 PREGÓN DE FIESTAS: Andrea y Arturo (alumnos de
2º Bachillerato). En el patio.
CHOCOLATADA. En el patio (CORTESÍA DE LA AMPA)

10:30
FINALES DEL TORNEO DE FÚTBOL. En el patio.
GYMKANA. En el Polideportivo.
TORNEO DE TENIS DE MESA. En el polideportivo.
JUEGOS EN LA PS. En el vestíbulo del instituto.
 FINALES DEL TORNEO DE MUS. Punto de información.

11:00
DELIBERACIÓN DEL CONCURSO DE POSTRES. En el vestíbulo del
Instituto.
 PARTIDOS DE BALONCESTO 3X3. Alumnos (En el patio)
 FLASH MOB. En el pórtico del patio.
 FINAL DEL TORNEO DE BADMINTON. En el polideportivo.

11:15
 PARTIDO DE ALUMNOS - PROFESORES. En el polideportivo.
 CONCURSO DE KARAOKE Y DE CHISTES. En la biblioteca.

Article 0

Matrícula y Exámenes en la E0I y Call Rioja

$
0
0

Dirigido especialmente al alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachiller

Os adjunto la información de la EOI de Logroño y del CALL de Rioja, que es el Centro de Acreditación Lingüística de La Rioja de la Universidad de Cambridge.


CALL Rioja
Centro de Acreditación Lingüística de La Rioja
C/Juan Lobo 2, 1º    Tel 941 100 083        
26001 Logroño     Email ian@eniac.es

LA RIOJA EXAM DATES ES 447 CALL RIOJA

FEBRUARY – JULY 2016

“STANDARD VERSION”

LEVEL
PAPER BASED

COMPUTER BASED
KET
100€
14 MAY (LO & CAL)
18 JUNE


PET
110€
20 FEBRUARY
12 MARCH
14 MAY (LO & CAL)
18 JUNE
26 JULY

1 JULY
FCE
185€
5 MARCH
14 MAY (LO & CAL)
4 JUNE
25 JUNE
28 JULY

20 FEBRUARY
19 MARCH
9 JULY
CAE
195€
12 MARCH
16 APRIL (CALAHORRA)
14 MAY (LO & CAL)
25 JUNE
21 JULY

13 FEBRUARY
28 MAY

CPE
200€
5 MARCH

16 JULY
Minimum entry per level/session 6 candidates (PB) and/or total 10 candidates (CB)

“FOR SCHOOLS” VERSION AND YLE – OPEN SESSIONS

LEVEL
PAPER BASED

COMPUTER BASED
KET fs
100€
23 APRIL (CALAHORRA)
4 JUNE

23 JUNE
14 JULY
PET fs
110€
23 APRIL (CALAHORRA)
4 JUNE

23 JUNE
14 JULY

FCE fs
185€
19 MARCH
16 APRIL (CALAHORRA)
28 MAY
11 JUNE

STARTERS
55€
18 JUNE

MOVERS
60€
18 JUNE

FLYERS
65€
18 JUNE








"El Sur" en el Club Wolframiano

$
0
0

El lunes, 7 de marzo
Desde las 18:00 
En la biblioteca 

"Me interesan particularmente los personajes marginales. No porque sean más interesantes, simplemente porque me atraen con más fuerza", declaraba Adelaida García Morales hace unos años.



Todo el mundo es bienvenido en este club.

 ¡Os esperamos!

 (Tenéis más información en vuestros correos electrónicos). 

Jornada de puertas abiertas

$
0
0

La Comunidad Educativa del IES D´Elhuyar os invita a conocer el centro .
Os recibiremos con los brazos abiertos el próximo miércoles, 16 de marzo a las 18:30 en el salón de actos.
Defendemos la Enseñanza Pública y de Calidad

Club de lectura

$
0
0

Resultado de imagen de la leyenda del santo bebedor

Lunes día11


A las 6 de la tarde


En la Biblioteca


Interesantísima sesión que presentarán dos alumnos de 4º de ESO

(Información detallada en vuestros correos)

Entrevista al Presidente de CEAPA

$
0
0

Foto Jesus Salido 1

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) es una entidad social, no confesional, progresista e independiente, que trabaja por una escuela pública de calidad, lograr el éxito escolar de todo el alumnado, democratizar la enseñanza y mejorar las condiciones de la infancia. Es la mayor confederación de AMPAS de todo el Estado, pues agrupa a cerca de 12.000 asociaciones de padres y madres de alumnos de la enseñanza no universitaria. Por ello, es el interlocutor principal de los padres y madres ante el Ministerio de Educación en sus negociaciones sobre las acciones y políticas a impulsar en el sistema educativo.
Sus objetivos generales son:
  • La escolarización gratuita de 0 a 18 años dentro de la red pública, incluyendo las actividades complementarias y extraescolares, los libros y demás materiales, así como los servicios de comedor y transporte.
  • Una escuela democrática y participativa, con la intervención en su gestión de madres, padres y alumnado mediante sus asociaciones.
  • El éxito escolar de todos los niños y niñas, mediante una educación que atienda a la diversidad y garantice la igualdad de oportunidades.
  • Una educación humanista y científica, orientada al pleno desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos intelectuales y de trabajo, y del espíritu crítico.
  • Una escuela moderna, orientada a la adquisición de competencias básicas por parte del alumnado y que utilice las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Una escuela que forme en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, en los valores de la paz y la solidaridad, y en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
  • Una escuela laica, donde el adoctrinamiento esté totalmente desterrado.
  • Una educación obligatoria que capacite para el ejercicio de una profesión o para la continuación de estudios superiores, dentro de una concepción amplia de “formación a lo largo de toda la vida”, así como para el disfrute del ocio.
Por ello, CEAPA apuesta por un nuevo modelo educativo basado en estos objetivos. Para conocer más sobre el posicionamiento de CEAPA, entrevistamos a su presidente, Jesús Salido Navarro.
  • ¿Qué le parece el actual sistema educativo?
En estos momentos tenemos un serio desfase respecto a los objetivos que se marca nuestro sistema educativo, la sociedad en la que vivimos y las necesidades e inquietudes que presenta el alumnado y las familias del siglo XXI debido a la implantación de la LOMCE. Desde el año 2009, sufrimos un retroceso presupuestario y de ámbito curricular por la implantación de la carga ideológica de la LOMCE,: la Formación Profesional Básica para relegar al alumnado que no supera cursos académicos sin tener en cuenta las causas, las reválidas estandarizadas, para realizar rankings, o por las asignaturas como plástica, música o educación física, que han quedado en un segundo plano, como por las que ha impuesto como la religión evaluable o ha potenciado como cultura financiera, o emprendimiento.
  • ¿Cuáles crees que son los principales problemas actuales de la enseñanza pública?
La educación pública se enfrenta a una fase de cuestionamiento por determinadas corrientes políticas sobre su necesidad de financiación pública respecto a la red privada, lanzando contínuos mensajes más o menos explícitos en los que se cuestiona la libertad y el adoctrinamiento derivado de la mayor financiación de los centros públicos respecto de los privados-concertados e, incluso, los privados.
  • ¿Cuáles son los puntos fuertes?
La red pública llega a todos los rincones de la geografía, garantiza la profesionalidad, autonomía, y ausencia de adoctrinamiento de sus docentes que acceden a su puesto tras superar una oposición. La red pública es gratuita porque está financiada con los impuestos y, por lo tanto, es un servicio público que no supone coste alguno a la hora de acceder a una plaza dentro de las etapas obligatorias, garantiza la igualdad de oportunidades y es un medio de progresión social.
  • ¿Y los aspectos a mejorar?
El propio sistema educativo no puede ser generador de desigualdades que se suplen según la capacidad económica, disponibilidad horaria, nivel de formación, capacidad pedagógica, y de recursos en general de las familias que dependen del lugar de residencia, el centro en el que se realiza la escolarización, el tipo de jornada lectiva, la cantidad de trabajo obligatorio y evaluable que se manda fuera del horario lectivo y fuera del centro escolar, el copago mediante aportaciones para “material escolar”, etc. Sin olvidar que un principio fundamental recogido en nuestra Constitución, como es la gratuidad en las etapas obligatorias, no es real ya que, por un lado, se obliga a las familias a adquirir los materiales que los docentes entienden necesarios para impartir su asignatura, suponiendo importantes desembolsos y, por otro, se establecen sanciones al alumnado que no aporta ese material en el aula. Además, en el medio rural no se atienden todas las necesidades del alumnado para asistir a clase según el lugar de residencia, ya que se cierran colegios en muchos pueblos.
  • ¿Qué mejoras propondrías para abordarlos?
La Administración Pública tiene la obligación de garantizar el acceso a la educación en centros públicos en las etapas obligatorias, en igualdad de condiciones y, sin embargo, aprueba normativas, para vulnerar de forma “legal” este derecho de la población eludiendo su responsabilidad para con la ciudadanía. La labor que realizan las AMPAS mediante la difusión de información a las familias para que exijan sus derechos y las de sus hijos e hijas es un factor fundamental que consigue que se destinen los recursos necesarios y que, con demasiada frecuencia, la Administración niega o dilata en el tiempo.
  • ¿Cuáles han sido los principales avances y logros en la educación en las últimas décadas?
El principal logro de la educación en las últimas décadas ha sido la apuesta por la red pública para llegar a todos los rincones de la geografía, para conseguir la escolarización universal y gratuita en las etapas obligatorias, con independencia del lugar de residencia, además de conseguir una importante mejora de la convivencia social, mediante la formación en Derechos Humanos y libertades fundamentales. De esta forma, se ha desarrollado una sociedad más justa, tolerante y abierta.
“El principal logro de la educación en las últimas décadas ha sido la apuesta por la red pública para llegar a todos los rincones de la geografía, para conseguir la escolarización universal y gratuita en las etapas obligatorias, con independencia del lugar de residencia, además de conseguir una importante mejora de la convivencia social, mediante la formación en Derechos Humanos y libertades fundamentales. De esta forma, se ha desarrollado una sociedad más justa, tolerante y abierta.”.
  • ¿Cómo han afectado los últimos recortes en la escuela pública?
Sobre todo han afectado a la gratuidad en las etapas obligatorias, atentando directamente al principio de igualdad de oportunidades ya que las familias con menos recursos económicos no han tenido acceso a las becas y ayudas necesarias para adquirir los materiales exigidos por los centros y disponer de ellos durante el curso. En el medio rural además de la reducción de ayudas para libros y comedor, se han suprimido rutas de transporte que garantizaban la escolarización y asistencia cuando esta se realiza en un municipio distinto. También a las ayudas de comedor, que han sufrido el mayor de los recortes junto con el endurecimiento de los requisitos para optar a ellas, suponiendo un auténtico problema de malnutrición infantil ya que la situación económica de un importante número de familias no garantizaba una comida equilibrada diaria y el comedor escolar cumplía esa función.
Foto Jesus Salido 2También han afectado a las ratio, masificando las aulas con la consiguiente pérdida en la calidad de la educación. El decreto de medidas urgentes, ha impedido que se cubran las bajas del profesorado en un tiempo adecuado, las jubilaciones, cuando se han cubierto, se ha hecho con profesorado interino, la atención a la diversidad ha desaparecido en muchos casos y en otros se ha rebajado al no contratar al personal necesario,…
  • ¿Considera necesario una reforma del actual modelo educativo? ¿Por qué?
El sistema educativo debe evolucionar, avanzar y progresar. Íbamos en esa línea, aunque despacio, y llegó la implantación de la LOMCE, que ha supuesto un importante retroceso en nuestro sistema educativo. Evidentemente urge su derogación para avanzar y progresar definiendo un sistema que se adapte a la sociedad actual y a las necesidades e inquietudes del alumnado.
“El sistema educativo debe evolucionar, avanzar y progresar. Íbamos en esa línea, aunque despacio, y llegó la implantación de la LOMCE, que ha supuesto un importante retroceso en nuestro sistema educativo. Evidentemente urge su derogación para avanzar y progresar definiendo un sistema que se adapte a la sociedad actual y a las necesidades e inquietudes del alumnado.”.
  • ¿Qué principios defiende CEAPA para un nuevo modelo educativo?
Un modelo que garantice la gratuidad real de la educación en las etapas obligatorias sin becas que legalicen el copago de los materiales y recursos necesarios para garantizar la igualdad de oportunidades, ya que es responsabilidad de la Administración destinar el presupuesto necesario para garantizar el principio de gratuidad sin tener que competir mediante las convocatorias de ayudas para conseguir un derecho. El nuevo modelo debe garantizar la universalización del acceso a la educación durante toda la vida, debe comprender que el alumnado es el centro del sistema educativo buscando una formación integral, respetuoso con los Derechos del Niño, garantizando en todo momento su integridad física y emocional, trabajando la convivencia en positivo desde el primer día de su escolarización, un sistema democrático dentro de los centros educativos en los que no tiene cabida la Ley de Autoridad del Profesorado, con un currículo en todos los aspectos enfocado a configurar una sociedad abierta, respetuosa y participativaUn modelo en el que las clases sean motivadoras, el profesorado tenga la formación adecuada para atender y comprender al alumnado. Un modelo en el que se formen ciudadanos críticos, que sepan convivir, tengan empatía y sean felices.
  • ¿Qué necesitaría una ley orgánica de educación? ¿Qué aspectos principales consideras que habría de recoger?
Garantizar la escolarización universal y gratuita a lo largo de la vida en los centros públicos y una educación en derechos y libertades fundamentales basada en los Derechos del Niño mediante una red de centros públicos que garantice la equidad y la igualdad de oportunidades, no permitiendo prácticas segregadoras ni contenidos que cuestionen dichos principios con independencia de la titularidad de los centros. Destinar el presupuesto necesario para garantizar el máximo de calidad y recursos en todos los centros con independencia del lugar en que se encuentren.
  • ¿Qué medidas son importantes para conseguir el éxito escolar de todo el alumnado?
La adaptación del sistema al alumnado y no al revés como ocurre ahora, por eso la metodología es muy importante, el refuerzo positivo, las clases participativas, el aprendizaje cooperativo, la comunicación en positivo con las familias, la formación en convivencia, la participación en la elaboración conjunta de los Reglamentos de Régimen Interior por parte de toda la comunidad educativa, la formación de las AMPAs y de las familias, etc.
  • ¿Qué medidas son importantes para que la escuela sea realmente compensadora de igualdades?
El sistema educativo debe adaptarse a las necesidades del alumnado, porque el alumnado no tiene problemas o dificultades sino necesidades concretas. Todos los centros educativos deben contar con los recursos necesarios con independencia del lugar en el que se encuentran. Todo el alumnado debe disponer de todos los materiales necesarios al inicio de cada curso. La disponibilidad horaria de las familias y su capacidad económica no deben suponer un aspecto de desigualdad a la hora de garantizar la asistencia continuada a clase según el lugar de residencia.
  • ¿Qué aspectos son importantes para conseguir una escuela inclusiva?
La educación inclusiva implica que todo el alumnado de una determinada comunidad comparta el mismo aula independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier necesidad de aprendizaje o discapacidad. Se trata de un enfoque que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. Para que una escuela sea inclusiva todo el alumnado se ha de beneficiar de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo quienes presentan necesidades educativas especiales. Para ello debe proporcionarse toda la atención necesaria dentro de un aula ordinaria para atender a cada alumno o alumna en el modo que precise. La educación inclusiva implica modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de los centros para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones.
“Una ley orgánica de educación ha de garantizar la escolarización universal y gratuita a lo largo de la vida en los centros públicos y una educación en derechos y libertades fundamentales basada en los Derechos del Niño mediante una red de centros públicos que garantice la equidad y la igualdad de oportunidades, no permitiendo prácticas segregadoras ni contenidos que cuestionen dichos principios con independencia de la titularidad de los centros. Destinar el presupuesto necesario para garantizar el máximo de calidad y recursos en todos los centros con independencia del lugar en que se encuentren.”.
  • ¿Cuál es la situación actual de la escuela rural?
La escuela rural tiene necesidades muy específicas que deben abordarse en su propio contexto. El acceso a la educación en el medio rural es un síntoma de progreso y no deben reducirse los recursos ya que cualquier medida de recorte multiplica las repercusiones negativas. El transporte escolar en este medio garantiza la equidad y la igualdad de oportunidades de acceso a la educación en todas las etapas, y este derecho debe mantenerse para asistir a las pruebas extraordinarias y extenderse a las etapas no obligatorias. De lo contrario, el acceso del alumnado a los centros educativos, que en la mayoría de las ocasiones se encuentran a kilómetros de distancia sin opción de usar transporte público, queda supeditado a la disponibilidad horaria de las familias y a sus recursos económicos. Este alumnado tiene mayores dificultades para acceder a programas de refuerzo, apoyo, o actividades extraescolares en los centros con horario continuo debido a que el transporte escolar no está coordinado con estos programas y en los IES no hay servicio de comedor, por lo que tienen dificultades para volver al centro por sus propios medios por las tardes, lo que genera problemas académicos, y necesidades de socialización en los pueblos más pequeños.
Foto Jesus Salido 3
  • ¿Qué medidas son necesarias tomar?
Apostar por el mantenimiento de los colegios ya que un pueblo sin colegio tiene una muerte anunciada. Construcción de IES. Garantizar el transporte escolar por parte de la Administración más allá de las etapas obligatorias, incluidas las pruebas extraordinarias, asignando el derecho directamente y dejando atrás el sistema de becas a las familias ya que se ha demostrado que esta práctica genera desigualdad al trasladar la responsabilidad a las familias según su disponibilidad horaria, laboral y sus recursos económicos.
  • ¿Cómo es y cómo debería ser la participación de las familias en el centro escolar?
Actualmente la LOMCE ha suprimido cualquier tipo de participación de las familias en la vida de los centros, incluso para las personas que ejercen la representación en el Consejo Escolar del centro, ya que ha pasado a ser un órgano meramente consultivo.
Existe una confusión sobre el término participación de las familias ya que, incluso antes de la implantación de la LOMCE, a las familias, a las AMPAs y a los representantes en los consejos escolares se les propone colaborar tras la aprobación en otros órganos de las actividades a desarrollar. Sin embargo, las familias tenemos derecho a participar proponiendo actividades antes de que éstas sean aprobadas en otros órganos del centro. Aquí juega un papel importante la formación de las AMPAs y de las personas que forman parte de los consejos escolares.
  • ¿Qué papel ha de tener la religión en el sistema educativo?
La educación debe ser laica, es decir, libre de todo tipo de doctrina religiosa.
Las creencias religiosas forman parte del ámbito privado de las personas por lo que la religión como asignatura de oferta obligatoria y no tiene cabida en el sistema educativo de un estado aconfesional. No debemos olvidar que las distintas religiones que se dan en el ámbito educativo cuestionan los derechos de personas según su orientación sexual y el papel de la mujer en la sociedad, cuestionando datos científicos y generando confusión en el alumnado que recibe mensajes contradictorios respecto al origen del universo o de la vida. La presencia de la oferta de religión confesional vulnera principios constitucionales ya que nadie debe cumplimentar en un documento público de escolarización sus creencias religiosas y genera prácticas segregadoras al separar al alumnado por sus creencias. El derecho a recibir la educación conforme a las creencias de sus padres está garantizada en las iglesias, templos, sinagogas, etc.
  • ¿Cuál es su opinión sobre los deberes?
Los deberes obligatorios con consecuencias negativas o sanciones en caso de no realizarse son una evidencia de la necesidad de progreso y evolución de las metodologías que se utilizan en las aulas para transmitir conocimientos.
Tienen un efecto negativo en el alumnado ya que acaba con su motivación por aprender, al tratar de repetir lo que ha dado en clase con el único propósito de memorizar conceptos para superar un examen. Condiciona el tiempo libre de ocio y juego de niños y niñas, extendiendo la actividad escolar a la vida privada, vulnerando derechos reconocidos en la Convención de los Derechos del Niño. Condiciona la relación familiar y la gestión del ocio familiar que queda relegada a un segundo plano por las consecuencias negativas que supone su no realización.
Genera desigualdades, ya que un niño o niña los ejecute mejor o peor depende del nivel socioeconómico y cultural de su familia y de su entorno. Mientras unos padres y madres intentan ayudar a sus hijos e hijas, otros recurren a clases particulares o academias y otros muchos no tienen ni el nivel educativo ni el dinero para poder pagar esos apoyos.
Sin olvidar que en el medio rural no hay posibilidad de contratar estos servicios por lo que supone un factor más de desigualdad.
Nos encontramos con alumnado que a causa de la presión que le supone la realización de los deberes, las consecuencias de no realizarlos o la simple exposición pública de los motivos por los que no los ha realizado presenta síntomas de ansiedad, depresión, insomnio, negativa a asistir a clase…etc., síntomas que se asocian a los casos de acoso escolar, cuando en realidad está sufriendo un acoso institucional.
No existe un soporte legal que sustente esta práctica y es difícil explicar cómo se evalúa un trabajo que se ha realizado fuera del centro y que además puede suponer el suspenso de una asignatura.
Los deberes obligatorios deben desaparecer porque no aportan nada positivo.
  • ¿Cuál es su opinión sobre las pruebas de evaluación externas?
La evaluación es positiva y necesaria cuando su finalidad es analizar múltiples factores que intervienen en el sistema educativo, como la jornada, los ritmos, los descansos, la metodología… enfocada para mejorar y avanzar. Sin embargo, las evaluaciones externas que se plantean en la actualidad tienen como finalidad crear una competición entre centros a través de la creación de un ranking basado en un torticero discurso amparado en la “libertad de las familias para elegir centro educativo”, apostando por la zona única de escolarización, en lugar de dotar a todos los barrios de centros públicos que garanticen la escolarización con criterio de proximidad de residencia. Los resultados de estas pruebas poco tienen que ver con las necesidades del alumnado ni con la evaluación del profesorado, ya que se consigue que los centros dediquen tiempo a la superación de estas pruebas en lugar de dar contenidos educativos, generando una competitividad insana entre centros.
  • ¿Qué aspectos se debería tener en cuenta para mejorar la convivencia en los centros educativos?
La convivencia es un factor importante dentro del sistema educativo por lo que debe trabajarse de forma transversal desde el primer día de escolarización, incorporando contenidos adecuados a las distintas etapas educativas. La formación en habilidades para resolver de forma pacífica y dialogada los conflictos y la prevención es la mejor herramienta para evitar y abordar las situaciones que se producen por falta de recursos que día a día se presentan en los centros, ya que la convivencia humana genera conflictos y el sistema educativo no puede centrarse únicamente en contenidos curriculares dejando de lado las relaciones humanas.
“La convivencia es un factor importante dentro del sistema educativo por lo que debe trabajarse de forma transversal desde el primer día de escolarización, incorporando contenidos adecuados a las distintas etapas educativas. La formación en habilidades para resolver de forma pacífica y dialogada los conflictos y la prevención es la mejor herramienta para evitar y abordar las situaciones que se producen por falta de recursos que día a día se presentan en los centros.”.
Una forma de mejorar la convivencia en los centros educativos es trabajarla en positivo, evitando las expulsiones y medidas punitivas apostando por las medidas educativas e implicando al alumnado y las familias en la redacción de los RRI, ya que se ha demostrado que esta práctica supone una importante mejora en el ambiente de los centros y de los resultados académicos.
  • ¿Cuáles son las claves para abordar el acoso escolar?
La principal clave es que la convivencia tenga un papel importante a trabajar en los centros educativos desde el primer día de escolarización y durante todas las etapas educativas incluidas las no obligatorias. El acoso escolar es la máxima expresión de la normalización de conductas negativas por parte del alumnado, de las familias y del profesorado. El acoso escolar debe tratarse desde el momento en el que hay la mínima sospecha, aunque no esté confirmado, y debe hacerse desde la confianza y el tratamiento en empatía, respeto, tolerancia y gestión de las emociones.
  • ¿Qué opina sobre la ley de autoridad del profesorado?
La Ley de Autoridad del Profesorado no aporta nada positivo a la mejora de la convivencia en los centros educativos. La presunción de veracidad que otorga esta ley al sector docente deja en desventaja a los demás miembros de la comunidad educativa por lo que rompe con el ámbito democrático que debe primar en el sistema educativo, atenta contra los derechos de los menores que quedan cuestionados en sus opiniones, y el único avance que supone es que se agilizan las expulsiones y medidas punitivas hacia el alumnado y las familias. Debe derogarse al tiempo que se deroga la LOMCE ya que no tiene cabida en un modelo educativo democrático y participativo.
  • ¿Qué opina acerca de la compra de los libros de texto por partes de las familias?
La educación en su etapa obligatoria es gratuita pero la compra de libros de texto y material escolar por parte de las familias, y la convocatoria de becas para ese fin supone un copago que no debe admitirse ya que genera desigualdades dependiendo de la capacidad económica de las familias. Es un factor que influye de forma determinante en las estadísticas y no es casualidad que el alumnado que abandona o no supera las etapas pertenezca a niveles socioeconómicos más bajos.
  • ¿Y sobre la evolución de la situación en los comedores escolares?
En realidad nos encontramos en un momento de involución, ya que el comedor debe entenderse como un servicio educativo, y, sin embargo, hemos retrocedido hasta llevarlo a un servicio social de atención de necesidades básicas del alumnado. El retroceso también se ha producido en lo que respecta a la calidad del servicio tanto en lo educativo como en el aspecto alimentario, en el cierre de un buen número de ellos debido a la jornada continua, en el modelo de gestión por empresas de catering, etc. Además, la prevalencia del menor coste en las bases de los concursos de adjudicación del servicio junto con la pérdida de cocinas en los centros ha supuesto que en estos momentos se encuentre en el punto más bajo en cuanto a valoración a nivel general.
  • Respecto a los tiempos escolares y de conciliación, ¿cuál es su opinión?
La conciliación no debe marcar el debate sobre los tiempos escolares ya que el sistema educativo debe primar el abordaje de todas las necesidades del alumnado, con independencia de los horarios laborales de los adultos.
  • ¿Y acerca del debate sobre la jornada escolar (continua o partida)?
Los tiempos escolares son un tema demasiado importante como para limitarlo a elegir entre jornada partida o contínua. El debate en este tema no existe, hay un discurso basado en la libertad de elección y la autonomía de los centros que conlleva a enfrentamientos innecesarios ya que se utilizan argumentos que no justifican el cambio de jornada, en lugar de buscar el mejor horario y ritmos adecuados para el alumnado. Resulta paradójico que los centros pierdan la actividad por la tarde y el alumnado tenga que asistir a academias y clases particulares, para realizar los deberes o los contenidos que no ha dado tiempo a dar en clase cuando el horario lectivo del profesorado no supone el total de su horario laboral. Los defensores únicamente ven beneficios personales y no abordan las necesidades globales, ya que se traslada que las familias que quieran pueden recoger a sus hijos e hijas, incluso antes de comer, porque la labor de la escuela ha terminado, tratando al alumnado como un receptor al que se le pueden transmitir los contenidos de forma continuada sin necesidad de reflexión ni debate.
  • ¿Qué opina acerca de las becas (son necesarias, suficientes o no deberían de existir)?
La educación en las etapas obligatorias es gratuita, el alumnado que se encuentra en esas etapas no debe explicar la situación económica en la que se encuentra para recibir una ayuda económica que no cubre el total del coste de los servicios de comedor o libros y material. Las becas en etapas obligatorias suponen aceptar un copago según los criterios que cada consejería de educación decide aplicar cada curso y se ha demostrado que generan desigualdades dentro del sistema educativo, ya que depende de la capacidad económica de las familias la cobertura de necesidades básicas, como es una comida diaria, o tener todos los libros y material escolar necesario a principio de curso, a mitad o no poder tenerlos en todo el curso.
Foto Jesus Salido 4 
  • ¿Cuáles son las principales preocupaciones de las familias sobre el actual sistema educativo?
La carga de deberes obligatorios que se envían para casa y la responsabilidad que nos trasladan al saber que pueden suspender la asignatura si no los realizan, el coste de los materiales y libros de texto que nos obligan a comprar año tras año de forma injustificada, la convivencia y las habilidades en relaciones sociales, los horarios de las tutorías que nos dificultan la asistencia y la comunicación positiva con el profesorado, las facilidades para participar en los consejos escolares, etc.

  • ¿Cuál es la labor de CEAPA?
CEAPA tiene como finalidad ser órgano de relación y coordinación entre las federaciones y confederaciones que la integran, al objeto de potenciar sus respectivas posibilidades de actuación, así como facilitar la labor de las asociaciones de padres y madres del alumnado.
Su labor se centra sobre todo en la formación de las personas que conforman el movimiento asociativo de madres y padres a través de las federaciones y las AMPAs.
Participa en todos los foros de ámbito social y educativo, con el fin de analizar la influencia que supone la aplicación de las normativas en cuanto a la calidad de la educación, la equidad y la igualdad de oportunidades, con el fin de trasladar las necesidades de las familias y del alumnado ejerciendo de interlocutor principal del movimiento de madres y padres ante el Ministerio de Educación en sus negociaciones sobre las acciones y políticas destinadas a impulsar y mejorar el sistema educativo.
“CEAPA ha tenido y tiene un papel fundamental en el progreso de la educación de nuestro país, la defensa de la escuela pública, la necesidad de trabajar la formación de las AMPAs y las familias para participar en la vida de los centros con una visión global y positiva, con criterio y conocimiento de sus derechos.”.
  • ¿Considera que CEAPA ha tenido un papel importante en la educación de este país desde su creación?
CEAPA ha tenido y tiene un papel fundamental en el progreso de la educación de nuestro país, la defensa de la escuela pública, la necesidad de trabajar la formación de las AMPAs y las familias para participar en la vida de los centros con una visión global y positiva, con criterio y conocimiento de sus derechos. Todo ello supone un trabajo importante y contínuo que CEAPA realiza a través de sus federaciones y confederaciones.
  • ¿Quiere añadir algo más?
Es imprescindible cambiar el lenguaje que se utiliza en el ámbito educativo, no podemos utilizar términos como fracaso escolar, alumnado problemático, problemas de aprendizaje, dificultades de aprendizaje, etc.
Esos mensajes van calando en los menores y supone la aceptación de una condición que no es real, ya que el fracaso escolar no es del alumnado sino del sistema que no es capaz de adaptarse a sus necesidades por su rigidez. El alumnado no tiene problemas ni dificultades de aprendizaje, es el sistema y sus metodologías el que hace que quien no se encuentre en esos parámetros no consiga progresar por lo que los problemas y dificultades se generan dentro del sistema educativo pero las consecuencias las sufren los menores, por ejemplo, cuando reciben diariamente todo tipo de mensajes mediante los deberes que se mandan como un castigo por no haber terminado el trabajo en clase (trasladando la culpa al alumnado), a través de un ambiente de desconfianza hacia él cuando deben repetir lo dado en clase aunque tenga aprendidos los conceptos perfectamente o cuando debe superar exámenes puntuales memorísticos que determinarán su progreso y recorrido educativo. El sistema educativo desconfía del alumnado y le pone todo tipo de barreras y pruebas a superar para determinar si merece seguir o debe repetir o ser catalogado de diversas formas mediante terminología de corte negativo.

Ven a La Pública

Sesión del club de lectura Wolframiano

$
0
0

Portada Helena o el mar del verano




Lunes 9 de mayo

A las 6 de la tarde

En la biblioteca

Nueva sesión del Club de lectura Wolframiano 







Helena o el mar del verano   “El dulce de guinda brillaba rojísimo entre las avispas amarillas y negras y el viento removía las ramas de los robles y las manchas del sol corrían sobre el musgo“. De esta forma comienza Helena o el mar del verano, la única novela de Julián Ayesta (Gijón, 1919-1996). La editorial Ínsula la publicó por primera vez en 1952, y ya por entonces un pequeños grupo de entusiastas lectores la consideró una de las obras más extraordinarias de la narrativa española de posguerra. Desde entonces, Helena o el mar del verano ha continuado creciendo, misteriosa y silenciosa, como una joya oculta, como uno de esos secretos bien guardados que se van susurrando los lectores. Tras su publicación fue reeditada en numerosas ocasiones y lejos ha estado de caer en el olvido: por Ediciones Arión, 1958; Seix Barral, 1974; Sirmio, 1987; Planeta, 1996; y  Acantilado, 2000. Actualmente, Acantilado va por la octavo edición de Helena o el mar del verano, todo un hito en este tiempo y más teniendo en cuenta que hablamos de un libro escrito hace más de 60 años y que es la única novela de su autor. Además, ha sido traducida sucesivamente al francés (1992), al alemán (2004), al griego (2005), al holandés (2006), al inglés (2008) y al italiano (2009). María José Obiol la definió como uno de los diez libros más importantes de la narrativa española del siglo XX, para Gregorio Morán es uno de los libros más hermosos de la literatura de la posguerra y Miguel Munárriz la seleccionó como la mejor novela escrita por un autor asturiano. Sin duda, Helena o el mar del verano se ha convertido en lo que se suele llamar una obra de culto.


Esta novela corta trata el descubrimiento del amor en la juventud y se sitúa en Gijón poco antes de que comience la Guerra Civil. Pero, ¿qué tiene esta novela de apenas 90 páginas que podría parecer un mero aunque virtuoso ejercicio de nostalgia por parte de un escritor aficionado,  ya que Ayesta no volvió a escribir otra novela, para ocupar un lugar de excepción en la narrativa del siglo XX? Puede que el llenarse de una nostalgia apacible y soñadora, de unas frases precisas que evocan el paraíso perdido, una prosa impresionista y un exquisito lirismo. Puede que el hecho de que Ayesta nos haga comprender que la plenitud no puede ser otra cosa que un día de playa, una comida o un reencuentro familiar, o una guerra de almohadones, pero también el redescubrimiento del amor en el verano después de un invierno de pecados, dudas y tentaciones. Aunque puede que la única forma de saber por qué es tan prodigiosa esta novela sea leyéndola, ya que en cualquier otra explicación que se pudiera dar, hay una suerte de magia que se pierde.

Helena o el mar del verano no ha caído en el olvido, pero sí su autor, al que casi nunca se le suele citar en la larga lista de ínclitos escritores asturianos. ¿Quién era Julián Ayesta y por qué nunca volvió a escribir una novela?

Julián Ayesta Prendes  nació en Gijón en 1919. Como casi todos los niños de Somió, Ayesta recibió la primera educación colegial de mano de los jesuitas. Posteriormente, ya en el instituto, tuvo el raro privilegio de tener como profesor a Gerardo Diego. En 1934, cuando contaba quince años, tuvo lugar un acontecimiento político que resultó ser el punto de inflexión que marcaría un nuevo rumbo en su vida: la Revolución de Asturias. Tal vez como consecuencia de ello, Julián Ayesta se afilió a la Falange. Años después explicaría que eso era lo que “tenía emoción”, porque “entonces lo que estaba de moda era ser de la Falange, porque estaban gobernando las izquierdas y porque era como ser europeístas, partidarios de un Estado fuerte y más bien anticlerical”. Ayesta militó en el falangismo, pero con los años experimentó una evolución similar a la de su amigo Dionisio Ridruejo, con el que conspiraría para encontrar espacios de oposición democrática a la dictadura.

Actividades fin de curso

$
0
0

Pincha para verlo mas grande
Cuando tengamos el listado de libros, lo pondremos aquí para que los podáis descargar
A través de Racima se nos ha enviado un mensaje informando sobre la adquisición de libros, miradlo por que es interesante

Libro de texto

Viewing all 125 articles
Browse latest View live